Un grupo de estudiantes de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) desarrollo una crema antiinflamatoria a base de cúrcuma, enfocada en aliviar los síntomas de la artritis reumatoide, una enfermedad crónica que afecta principalmente a las articulaciones y limita la calidad de vida de quienes la padecen.
Luz Araceli Alegre Apaza, junto con Geovanna Lozano Mamani, Marleni Mamani Huasco y Melissa Massiel Machaca Méndez, impulsaron este proyecto como parte de los trabajos integradores de su carrera de Bioquímica y Farmacia. Motivadas por los altos costos y los efectos secundarios de los tratamientos tradicionales, las estudiantes buscaron una alternativa accesible, basada en la cúrcuma (cúrcuma longa linn).
“La cúrcuma tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y analgésicas. Para la crema, extrajimos, secamos, molimos y maceramos su rizoma, logrando un extracto que permite tratar directamente las zonas afectadas sin efectos secundarios”, explica Alegre.
Esta crema, diseñada especialmente para personas mayores, ofrece una aplicación tópica que reduce el dolor y la inflamación de forma efectiva. Su acción directa la convierte en una opción práctica y no invasiva, ideal para áreas con recursos limitados, como El Alto.
Además, la cúrcuma, aunque no es originaria de Bolivia, se cultiva en diversas regiones del país, lo que facilita su acceso y abre puertas para nuevas investigaciones sobre plantas medicinales.
La iniciativa nació del interés de las estudiantes por ayudar a familiares y conocidos afectados por esta enfermedad. “Muchos no pueden costear tratamientos convencionales, y en el campo, aunque se conoce la cúrcuma, no se usa de manera adecuada ni en las concentraciones correctas”, señalan.
Marleni Machaca añade que este proyecto busca promover el estudio de plantas medicinales y su aplicación en productos que cumplan altos estándares de calidad: “Queremos demostrar que la cúrcuma, bien utilizada, tiene un enorme potencial para mejorar vidas”.
Con este proyecto, las estudiantes no solo proponen una solución innovadora, sino que abren el camino hacia el uso científico de recursos naturales en beneficio de la salud pública.
Revista
Estamos Vivos