La Paz, 8 de julio de 2025

El Ministerio de Salud y Deportes recordó este martes que tanto la Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil como el Carnet de Vacunación se entregan sin ningún costo. Ambos documentos son esenciales para llevar el control de las vacunas en niñas y niños, desde que nacen hasta que cumplen los cinco años y más.

Claudia Carrizales, responsable del Programa Ampliado de Inmunización, explicó que estos documentos permiten verificar si los menores están recibiendo sus vacunas a tiempo, según el esquema oficial del país.

¿Qué contiene la libreta infantil?

Este documento oficial, que se entrega al día siguiente del nacimiento, tiene 44 páginas con información clave sobre la salud del bebé. Incluye:

  • Datos personales y del centro de salud
  • Controles de crecimiento y peso
  • Recomendaciones para la lactancia materna
  • Registro de alimentación complementaria
  • Cronograma de vacunas
  • Consejos de higiene y prevención de enfermedades

La primera vacuna que recibe un recién nacido es la BCG contra la tuberculosis, y minutos después se entrega gratuitamente esta libreta a la madre o padre.

¿Y qué pasa con las siguientes vacunas?

A partir de los dos meses, se aplican vacunas como la pentavalente, antipolio, neumocócica y antirotavirus. Todo queda registrado en la libreta o, si ya tiene más de cinco años, en el carnet de vacunación.

A los 12 meses: SRP (sarampión, rubéola y paperas) y fiebre amarilla

A los 18 meses: cuarta dosis de pentavalente y antipolio

A los 4 años: quinta dosis de ambas

¿Qué es el carnet de vacunación?

Cuando un niño o niña ya tiene más de cinco años y no cuenta con la libreta, el personal de salud entrega un carnet pequeño durante campañas escolares. Este incluye datos básicos del menor, las fechas y tipos de vacunas recibidas, y también es totalmente gratuito.

Este documento se usa especialmente en unidades educativas, donde los brigadistas hacen seguimiento de las vacunas pendientes.

Importante: Ningún centro de salud debe cobrar por estos documentos. Son un derecho para cuidar la salud de nuestros niños y niñas.

Revista Estamos Vivos

Compartir en