El 5 de octubre, en La Paz, se llevará a cabo una jornada de reciclaje en 16 puntos estratégicos, en la que mujeres recicladoras hacen un llamado urgente a la población para que separen sus residuos en casa. Reyna Mamani, miembro de la asociación de recicladoras Eco-Warmis, destaca la importancia de esta práctica para reducir la cantidad de desechos que llegan al relleno sanitario de Sak’a Churo.
Cerca de 65 mujeres, de diferentes edades, se dedican a la recolección de materiales reciclables como botellas PET, cartón, vidrio y papel. Estas mujeres acuden a los domicilios de lunes a viernes, respondiendo al llamado de los vecinos que les entregan materiales que pueden ser reutilizados. Sin embargo, Mamani señala que aún son pocas las personas que participan activamente en la separación de residuos, lo que obliga a las recicladoras a buscar en los contenedores de la ciudad para obtener material que puedan vender y así generar un ingreso.
“Queremos que la gente separe sus residuos para que menos basura vaya al relleno sanitario. Estamos reciclando, rescatando materiales que pueden ser reutilizados, pero a veces nos enfrentamos a críticas e incluso humillaciones por hacerlo”, expresó Mamani, al compartir las dificultades que enfrenta en su labor diaria.
Las recicladoras ganan entre 50 y 60 bolivianos a la semana, un ingreso que utilizan para su sustento. Mamani y sus compañeras esperan que con la jornada de reciclaje del 5 de octubre, más personas se sumen a la iniciativa de separar sus residuos y contribuir a la reducción de desechos en la ciudad.
En La Paz, cuatro grupos de mujeres se dedican a esta labor: las eco-recicladoras y recicladoras en el macrodistrito Centro, mientras que los grupos reciclandantes y eco-warmis operan en el macrodistrito Sur.
JRMA / Revista Estamos Vivos