En la Universidad Pública de El Alto (UPEA), los estudiantes demuestran su creatividad con proyectos que buscan transformar la sociedad. Desde vehículos que funcionan con etanol hasta kits de robótica para escolares, las ferias tecnológicas de esta universidad, la más joven del sistema público con 24 años, se han convertido en un espacio para el talento y la innovación.
Entre los proyectos más destacados de este año está el prototipo de un auto que funciona con etanol, desarrollado por estudiantes de Ingeniería Autotrónica. Este vehículo ofrece una alternativa a los combustibles fósiles, reduciendo las emisiones tóxicas y utilizando recursos naturales renovables.
Otra propuesta sobresaliente fue una incubadora neonatal conectada a Internet que monitorea los signos vitales del bebé, diseñada por la carrera de Ingeniería en Sistemas para mejorar la atención médica en áreas rurales.
Además, estudiantes de la UPEA desarrollaron un kit de robótica con piezas recicladas pensado para niños que enfrentan dificultades al acceder a materiales educativos especializados. Este kit facilita el aprendizaje de programación desde temprana edad.
La inclusión también marcó las ferias, con una impresora 3D para braille, destinada a instituciones que trabajan con niños con discapacidad visual, permitiendo la producción de materiales educativos accesibles.
En el área de sostenibilidad, un proyecto innovador presentó harina elaborada con larvas de mosca, un alimento nutritivo y económico que puede sustituir otras opciones costosas en la alimentación de animales como gallinas y conejos.
Reconocimientos académicos
El talento de los estudiantes también brilló en competencias nacionales. La carrera de Odontología obtuvo el primer lugar en las VIII Olimpiadas de Anatomía, realizadas en la Universidad Amazónica de Pando, y destacó en el XXXIII Congreso de Sociedades Científicas con proyectos como un enjuague bucal a base de clavo de olor, con propiedades desinflamantes, y un collar diseñado para mejorar la toma radiológica.
Rompiendo estigmas
Amalia Salinas, presidenta de la Sociedad Científica de Odontología, enfatizó que los estudiantes de la UPEA, muchos de origen aymara y de zonas rurales, están desafiando los prejuicios con sus logros. “A menudo se dice que en la UPEA no se hace nada, pero aquí están los resultados: investigación, innovación y un compromiso con el futuro”.
Con estos avances, la UPEA reafirma su lugar como un semillero de talento y soluciones innovadoras para l
os desafíos del país.