El Ministerio de Salud y Deportes ha destinado más de Bs 250.000 para asegurar la gratuidad total de las pruebas de sarampión y otras 23 enfermedades inmunoprevenibles en todo el territorio boliviano. Esto significa que ninguna persona en el país debe pagar por este análisis vital.

Claudia Carrizales, responsable del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud y Deportes, recalcó que esta inversión cubre directamente los costos de las pruebas. El presupuesto se canaliza a los dos laboratorios de referencia nacional con tecnología de vanguardia: el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) en Santa Cruz y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud «Dr. Néstor Morales Villazón» (Inlasa) en La Paz.

¿Cómo funciona la gratuidad y la red de laboratorios?

Carrizales fue clara: «Ninguna prueba contra el sarampión tiene costo, es de manera gratuita. El personal de salud en cada establecimiento saca la muestra sanguínea y el hisopado nasofaríngeo. Ambas son enviadas a los laboratorios de referencia a nivel nacional (Cenetrop o Inlasa) para su diagnóstico». Esto garantiza un acceso equitativo al diagnóstico para todos los bolivianos.

La distribución de las muestras a los laboratorios se organiza geográficamente para mayor eficiencia:

A Cenetrop llegan las muestras de Tarija, Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.

A Inlasa llegan las muestras de Potosí, Oruro y La Paz.

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) cuenta con el presupuesto necesario para estas muestras dentro de su Plan Operativo Anual (POA). Adicionalmente, recibe apoyo y donaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado que el sarampión es una enfermedad en etapa de eliminación a nivel global. Por ello, las pruebas se realizan los 365 días del año.

Respuesta a la emergencia sanitaria

La importancia de esta inversión y la infraestructura de laboratorio se magnificó tras la declaración de Emergencia Sanitaria Nacional por sarampión el pasado 24 de junio, emitida por el Ministerio de Salud y Deportes, previa resolución del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias. 

Con el incremento de casos de sarampión, la carga de trabajo de Cenetrop e Inlasa también ha aumentado. Los Bs 250.000 no solo se destinan a la adquisición de insumos para el traslado de muestras de sarampión, sino que también cubren la detección de otras 23 enfermedades inmunoprevenibles, incluyendo influenza, COVID-19, rubéola, tosferina, fiebre amarilla, entre otras.

«Ambos laboratorios (Cenetrop e Inlasa) hacen este manejo y asesoramiento técnico para que los resultados sean establecidos en un tiempo de 48 hasta 72 horas, pero ahora con la epidemia de sarampión se incrementó el personal para que los resultados sean entregados hasta en 24 horas», afirmó Carrizales, destacando la agilización en la entrega de diagnósticos.

Incluso si un paciente acude a un establecimiento de salud privado, solo deberá cubrir el costo de la consulta médica. La toma de muestra y el examen de sarampión seguirán siendo gratuitos, ya que el PAI ha acordado con las Redes de Servicio que el procesamiento y lectura de estas pruebas se realicen exclusivamente en Cenetrop o Inlasa.

RC / REV

Compartir en