En los últimos años, los delitos cibernéticos han ido en aumento en Bolivia, afectando a instituciones públicas, privadas y ciudadanos. Una de las nuevas modalidades de estafa es el uso de códigos QR falsos, especialmente en áreas suburbanas del país. Las principales víctimas son mujeres y personas adultas que realizan actividades económicas cotidianas.
Julio Cesar Andia, jefe de la División de Cibercrimen de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), explicó que el uso de billeteras móviles para realizar pagos mediante códigos QR se ha vuelto común en negocios formales e informales, especialmente en Santa Cruz.
Andia señaló: «Las estafas con QR son frecuentes en negocios. Muchas empresas y comerciantes utilizan este método de pago.»
Los estafadores colocan un código QR falso sobre el auténtico. Luego, simulan realizar un depósito y envían capturas de pantalla de la transacción a las víctimas, quienes creen que solo hay una demora en el sistema. Sin embargo, el pago nunca llega.
‘Las víctimas esperan el depósito y, al final, se dan cuenta de que nunca lo recibieron. Las cuentas de los estafadores suelen estar asociadas a Tigo Money, lo que facilita su creación’, añadió Andia.
Un informe del Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia (ODIB) revela que las mujeres representan el 54,7% de las víctimas de delitos informáticos, siendo el grupo más propenso a caer en este tipo de fraudes. También se ha identificado a jóvenes adultos, entre 16 y 35 años, como un grupo vulnerable.
Existen varios tipos de estafas con códigos QR, entre las que se incluyen:
- QRishing: Códigos QR que dirigen a sitios web fraudulentos para robar información personal o financiera.
- Códigos QR falsos: Los estafadores colocan códigos falsos sobre códigos auténticos en lugares públicos como menús de restaurantes.
- Estafa de pago a la inversa: Un código QR que solicita dinero al usuario, haciéndolo creer que está pagando por un producto o servicio.
- Correos electrónicos de phishing: Los delincuentes envían correos con códigos QR que dirigen a sitios web fraudulentos que solicitan información personal.
Consejos para Protegerse
Para evitar ser víctima de estas estafas, se recomienda:
- Verificar que el código QR pertenezca a un banco registrado.
- No escanear códigos QR en lugares públicos.
- Confirmar que se haya recibido el pago antes de entregar un producto.
- Mantener una comunicación directa con la entidad bancaria para verificar la autenticidad de los pagos.
Andia enfatiza la importancia de llamar a los números fijos de las entidades bancarias, ya que los delincuentes pueden clonar información, pero no pueden replicar estos números.
Si alguien es víctima de este tipo de estafas, debe acudir a la FELCC para presentar una denuncia. La Unidad de Cibercrimen investigará el caso. Muchas veces, los montos involucrados son bajos, lo que disuade a las víctimas de denunciar, dejando los casos sin investigar.
Es importante tener en cuenta que el artículo 363 bis del Código Penal sobre «manipulación informática» establece sanciones de uno a cinco años de cárcel y multas de hasta 200 días para quienes manipulen datos informáticos de manera incorrecta.
Revista Estamos Vivos